Hecho en Cantabria
Cantabria cuenta con una tradición ancestral en la agricultura, la pesca y la ganaderia. Cantabria destaca por la exquisita calidad de sus productos autóctonos. Dispone de una amplia y variada despensa: desde sus quesos, pasando por la mejor selección de carnes, las mejores conservas como las anchoas de Santoña, hasta llegar a los famosos Pescados y Mariscos del Cantábrico. Mencionar sus licores como el Orujo de Potes, sus vinos y sus cervezas artesanas.
La Carpinteria de ribera en Cantabria
Carpintería es el lugar donde el carpintero ejerce su oficio. Carpintero procede de la voz antigua carpentero, que viene a su vez del latín carpentarius, maestro de carros o carrozas, que tiene a su vez origen en carpentum que significa carro o carroza.
La copa de vino
Desde que el hombre empezó a beber vino ha utilizado calabazas, cuencos, copas, jarros y cualquier otro tipo de vaso para degustarlo.
La Gallina Pedresa
Los hermanos Pérez Guerrero de Revilla llevan años criando estos animales y han creado una asociación para su conservación.
La Ganceuca
Cuenta Teresa : Mi idea era crearme un trabajo no sujeto a la incertidumbre del paro y aprovechar la existencia de fincas en la familia.
La huerta de Isla "El Pimiento"
Gabriel Carral Llano : "Yo aprendí de mi padre, este del suyo y ese del suyo y así para atrás. Todo lo que sabemos de la tierra del campo, y sobre todo de la huerta de Isla, proviene de la tradición oral, pero en Isla no solo hay pimientos".
La Jarradilla
En La Jarradilla, situada en Barcenilla (Tezanos de Villacarriedo), en pleno corazón del valle del Pisueña llevan elaborando queso de leche de su propia ganaderia más de veinte años, basados en el respeto por la calidad de los ingredientes y las formas tradicionales de elaboración que se llevaran a cabo en la casa familiar durante generaciones.
La Jarradilla, quesos y mantequilla como antaño en Cantabria
La Jarradilla continua elaborando uno de los quesos que más me llaman la atención de la oferta cántabra, la torta pasiega o "el queso cambiante".
La Joyanca
Montañas y verdes pastos donde pasta tranquilamente el ganado, el siempre verde y largo valle de Campoo, salpicado de pintorescas localidades que comparten vecindario y orígenes en esta valle de origen glaciar.
La Lubina
La lubina, róbalo o sabalo (Dicentrarchus labrax) es una especie de pez perciforme de la familia Moronidae. Es propia del Cantabrico, mar Mediterráneo y el océano Atlántico, desde las costas africanas (Senegal) hasta Noruega.
La manera tradicional de elaboración del queso Picón
A principios del siglo XX vivían treinta familias en un total de dieciocho cabañas, éstas estaban formadas por dos rocas tapadas por una tercera y cerradas con piedra y cal, dejando sólo un hueco para la puerta.
La nueva singladura del Bonifaz
El Bonifaz, Almirante de la Mar Océana, vuelve al Cantábrico.
La panadería de Vieda
La panadería de Vieda está ubicada en Vieda desde 1983, en el municipio de Cabezón de Liébana.
La Pasiega de Peña Pelada
La quesería se funda en 1917 por Brígida Ruiz Gandarillas, abuela de los actuales propietarios, la cual tenía una finca con ganadería en la ladera de Peña Pelada de donde procede su nombre comercial.
La recolección de algas
La recolección de algas y arribazón está regulada por el Decreto 80/1986, de 8 de septiembre, por el que se regula la recogida y circulación de algas y arribazón en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
La Salada
Lo conocí en una feria y mi primera compra fue porque su chorizo era libre de gluten y no contenía conservantes ni colorantes, a partir de esta compra empecé a comprarles regularmente.
La Sobanuca
Se encuentran en Saro, un municipio situado en el corazón de los valles pasiegos, muy cerca de Villacarriedo.
La Sotorraña, en las entrañas de Liébana
Bejes es uno de los enclaves tradicionales de elaboración del queso Picón-Bejes-Tresviso, una de las razones es la existencia de esta grandiosa cueva con datos arqueológicos de hace miles de años.
La Tudanca
Esta raza, al igual que muchas otras autóctonas, recibe el nombre del área en la que se localiza, el valle de Tudanca, en la Cordillera Cantábrica.
La Uva en Cantabria
Durante el año 2009, el sector vitivinícola cántabro registró un crecimiento menor que en el ejercicio anterior, debido a la crisis económica, tal y como ha confirmado el ejecutivo local.
La vendimia en Liébana
Este año me acerqué en epoca de vendimia a Liébana a ver de primera mano parte de la vendimia en las vides de Isabel y Sabino.