Los cocidos de Cantabria, un libro con sabor a Cantabria: la historia detrás de los cocidos

En diciembre de 2020, la Cofradía Gastronómica Cocidos de Cantabria, con el apoyo del Ayuntamiento de Torrelavega, publicó un libro muy especial, Los cocidos de Cantabria. Pero para entender su origen, hay que remontarse un par de meses atrás, a una historia que huele a cocido y sabe a amistad.

El 16 de octubre de ese mismo año, en Torrelavega —la ciudad que acoge su sede— se presentó oficialmente esta Cofradía, formada por once amigos apasionados por la gastronomía, especialmente la cántabra. Lo que comenzó como una inquietud compartida por los sabores de la tierra, pronto se convirtió en una tradición: reunirse cada jueves para recorrer Cantabria, visitar restaurantes y saborear un menú que se volvió ritual —rabas de calamar, cocido y leche frita—. Así nació el grupo Gastronómico-Cultural Los Compagos, un colectivo que no solo comía, sino que documentaba cada experiencia.

Los cocidos de Cantabria

Con el tiempo, esa documentación se transformó en una idea: ¿por qué no compartir este patrimonio gastronómico con el mundo? ¿Por qué no poner en valor los cocidos cántabros, tan variados y tan nuestros? Y así, casi sin saber si fue primero el libro o la Cofradía, nació esta obra que vio la luz el 29 de diciembre de 2020.

Pedro Arce Díez

El autor es Pedro Arce Díez, vicepresidente de la Cofradía, historiador, maestro, escritor e investigador. Su objetivo: contar la historia del cocido, sus ingredientes esenciales y sus recetas más representativas. El libro está estructurado en diez apartados, enriquecido con un valioso soporte fotográfico que acompaña cada tema tratado.

Los cocidos de Cantabria

Estos son los capítulos de Los cocidos de Cantabria:

  1. Saludo – Javier López Estrada, alcalde de Torrelavega.
  2. Presentación – Gabriel Argumosa, presidente de la Cofradía.
  3. El Cocido – Pedro Arce Díez.
  4. Las legumbres – Garbanzos y alubias.
  5. Las carnes.
  6. Verduras, hortalizas y condimentos.
  7. La olla en la historia, literatura y gastronomía.
  8. Los cocidos de Cantabria y sus recetas, entre ellas:
    • Cocido Montañés
    • Cocido Lebaniego
    • Cocido Pasiego
    • Marmita
    • Olla Ferroviaria
    • Olla Podrida de la Vizcaína, Guriezo y los siete vuelcos
    • Puchero Montañés
    • Olla Torancesa, Ampuerense
    • Caricos de Trasmiera
    • Cocidos de alubias con caza
    • Cocido de lentejas, de Limpias, de arvejas
    • Habas a la Montañesa
    • Cocido de garbanzos
    • Guisao de Romería
    • Respigos de Laredo
  9. La defensa del cocido como patrimonio inmaterial de la cultura gastronómica cántabra.
  10. Fuentes documentales y bibliografía.

Este libro no es solo una recopilación de recetas. Es un homenaje a la tradición, a la tierra y a la amistad. Es el testimonio de cómo el amor por la cocina puede unir a las personas y dar lugar a proyectos que celebran lo mejor de nuestra cultura.

Por Alfonso Fraile

Etiquetas del articulo

Compartir

Categorías
Scroll al inicio