La Feria de La Alubia de Casar de Periedo en el Pucheru

Feria de la Alubia y la Hortaliza de Casar de Periedo 2024 y comida en el Pucheru

La XIX edición de la Feria de la Alubia y la Hortaliza de Casar de Periedo se celebró los días 16 y 17 de noviembre de 2024 en Casar de Periedo, Cabezón de la Sal, Cantabria. Este evento anual es una de las citas más importantes para los amantes de la gastronomía y la artesanía cántabra, reuniendo a más de 100 productores agroalimentarios y artesanos de toda España.

Este año, la feria rindió homenaje a Antonio Resines, reconocido actor cántabro, quien fue nombrado «Alubiero Mayor» y recibió el galardón «Alubia de Oro» en una ceremonia pública el domingo 17 de noviembre2. El evento contó con una amplia variedad de actividades y demostraciones tradicionales.

La feria atrajo a una gran cantidad de visitantes, consolidándose como un evento de referencia en la región. La asistencia fue notable, con miles de personas disfrutando de las actividades y productos ofrecidos por los más de 100 expositores presentes. Además, la feria ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, lo que subraya su importancia cultural y turística2.

Como novedad, este año se crearon una cuenta de Instagram y un canal de YouTube para ampliar la actividad digital de la feria y acercar las tradiciones cántabras a una audiencia más amplia. Esto permitió que tanto vecinos como turistas pudieran disfrutar y compartir la experiencia en redes sociales.

En resumen, la Feria de la Alubia y la Hortaliza de Casar de Periedo 2024 fue un éxito rotundo, destacando por su rica oferta cultural y gastronómica, así como por su capacidad para atraer a un gran número de visitantes y expositores.

En el pintoresco pueblo de Barcenaciones, Cantabria, se encuentra El Pucheru Cuatro Almas, un restaurante que ha sabido combinar la tradición culinaria cántabra con un toque de modernidad y sofisticación. Este encantador establecimiento, ubicado en la calle San Antonio, 29, es un refugio para los amantes de la buena mesa, donde cada plato es una celebración de los sabores locales.

En nuestra última visita, cuatro comensales nos embarcamos en un viaje gastronómico que comenzó con una degustación de alubias. Estas tres degustaciones incluían alubias de la Virgen, caricos con venado y alubia blanca con setas, era una sinfonía de texturas y sabores. Las alubias de la Virgen, con su delicado sabor y textura cremosa, contrastaban maravillosamente con los caricos con venado, más robustos y llenos de carácter. Las alubias con setas añadían una profundidad y riqueza que elevaban el plato a nuevas alturas, este un completo guiso de montaña.

El siguiente plato fue la costilla asada de tudanca, una verdadera joya de la cocina cántabra. La carne, tierna y jugosa, se deshacía en la boca, liberando un sabor intenso y ahumado que hablaba de la calidad de la materia prima y la maestría en su preparación. Cada bocado era un recordatorio de la rica tradición ganadera de la región.

Para culminar nuestra experiencia, disfrutamos de una Pavlova, un postre que combina la ligereza del merengue con la frescura de las frutas y la suavidad de la crema. La Pavlova de El Pucheru Cuatro Almas es una obra de arte, con una presentación impecable y un equilibrio perfecto de dulzura y acidez que dejaba un final refrescante y satisfactorio.

La experiencia no estaría completa sin mencionar la bodega del restaurante, que ofrece una selección cuidada de vinos que complementan a la perfección los platos. Desde vinos locales hasta etiquetas internacionales, cada opción es una invitación a descubrir nuevos matices y aromas.

El Pucheru Cuatro Almas también cuenta con una acogedora barra y una encantadora terraza jardín, donde los comensales pueden disfrutar de un ambiente relajado y agradable. La barra es el lugar perfecto para comenzar la velada con un aperitivo, mientras que la terraza jardín ofrece un refugio tranquilo para disfrutar de una comida al aire libre, rodeados de la belleza natural de Cantabria.

En definitiva, El Pucheru Cuatro Almas es más que un restaurante; es una experiencia que celebra la gastronomía cántabra en su máxima expresión. Un lugar donde cada visita se convierte en un recuerdo inolvidable.

La Importancia de la Alubia en la Dieta Cántabra

La alubia ha sido un pilar fundamental en la dieta cántabra durante siglos. Este humilde pero nutritivo alimento no solo es una fuente rica en proteínas, fibra, vitaminas y minerales, sino que también ha jugado un papel crucial en la gastronomía y cultura de la región. En Cantabria, las alubias se utilizan en una variedad de platos tradicionales, siendo el más emblemático el cocido montañés.

El cocido montañés es un plato contundente y reconfortante, ideal para los fríos inviernos de la región. Este guiso se elabora principalmente con alubias blancas, berza y una selección de carnes como chorizo, morcilla, costilla y tocino. La combinación de estos ingredientes crea un plato rico en sabor y nutrientes, que ha sido un alimento básico para las familias cántabras durante generaciones.

Todo un clásico regional es la cocina económica con el puchero poquitín a poquitín desde después del desayuno hasta la hora comida, el cocido haciéndose a fuego lento.

La Feria de la Alubia y la Hortaliza de Casar de Periedo es un evento anual que celebra la importancia de este cultivo en la región. Esta feria, que se celebra cada noviembre, atrae a miles de visitantes que vienen a disfrutar de la gastronomía local y a participar en actividades relacionadas con la agricultura y la culinaria. La feria no solo promueve el consumo de alubias, sino que también destaca la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de las tradiciones locales.

Una de las preparaciones más singulares de la alubia en Cantabria es la alubia viuda. Este plato se caracteriza por no incluir carne, lo que lo convierte en una opción más ligera y adecuada para dietas vegetarianas. Las alubias viudas se cocinan con una variedad de verduras, como cebolla, zanahoria y pimiento, y se sazonan con pimentón. Pero uno de las pocas que “aguanta” esta elaboración es es Carico 

El carico montañés es una variedad de alubia roja que se cultiva tradicionalmente en Cantabria. Conocida por su sabor intenso y su textura cremosa, esta alubia es altamente valorada tanto por su calidad como por su capacidad para espesar guisos sin necesidad de añadir espesantes. El carico es una legumbre que ha sido cultivada en la región desde el siglo XVII y es considerada una joya gastronómica por su sabor único y sus propiedades nutritivas.

Las alubias llegaron a España tras el descubrimiento de América en el siglo XV y rápidamente se integraron en la dieta local. En Cantabria, su cultivo y consumo se han mantenido constantes a lo largo de los siglos, adaptándose a las condiciones climáticas y a las necesidades nutricionales de la población. La evolución de las técnicas agrícolas y la selección de variedades locales, como el carico, han permitido que las alubias se conviertan en un elemento esencial de la gastronomía cántabra.

En resumen, la alubia no solo es un alimento básico en la dieta cántabra, sino que también es un símbolo de la cultura y las tradiciones de la región. Desde el cocido montañés hasta la feria de Casar de Periedo, pasando por el carico montañés, esta legumbre ha dejado una huella indeleble en la historia y la gastronomía de Cantabria.

Por El Mule

Etiquetas del articulo

Compartir

Categorías
Scroll al inicio