Dice la RAE sobre el cocido: “Comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas”. Nuestro Cocido Montañés supone mucho más, supone cultura, tradición, historia, compartir, familia, etc.

El cerdo entra a formar parte del cocido cambiando su sabor, en el siglo VI.

La llegada desde América del pimentón facilita la elaboración de chorizos y cambia el sabor y, sobre todo, el color del cocido, allá por el siglo XVI.

Fiesta del Cocido Montañes Ruente 2025

La patata entra a formar parte de muchos de los cocidos en el siglo XIX.

En el siglo XX la hostelería apuesta por el cocido constituyendo este un plato completo.

En la segunda mitad del siglo XX y primeros del XXI, se pondera sobre manera el regionalismo, apareciendo de repente infinidad de variedades y formas de cocina para el cocido.

En el año 1967, por iniciativa de Ambrosio Calzada, alcalde de Cabezón de la Sal, se instauró una fiesta en ese Ayuntamiento que denominaron “Día de la Montaña”. Entre los actos festivos de esas jornadas, tiene lugar un concurso de Carrozas que, ya en su segunda edición, ganaron unos vecinos de Ucieda.

Carroza de madera, de gran tamaño y que representaba un taller de elaboración de productos típicos cántabros, como rastrillos, cebillas, cachabas, etc. Hasta el suelo estaba lleno de serrín. Los mozos iban ataviados con los trajes típicos de la región.

Lo curioso y muy elogiable, es que, con el dinero del premio en el bolsillo, decidieran gastarlo en una comida de cocido montañés para todos los vecinos y aquellos que quisieron acercarse a participar. Tal comida se hizo en un lugar llamado Bárcena la Casa.

La convocatoria fue todo un éxito. Tal es así, que el Ayuntamiento de Ruente y el Gobierno Regional se hicieron cargo de la fiesta, siempre con el cocido montañés como protagonista, contando con la colaboración de los vecinos de Ucieda y de pueblos de alrededor pertenecientes al mismo Ayuntamiento.

Fiesta del Cocido Montañes Ruente 2025

Año tras año, hemos llegado a este 2025, donde cuatro cocineros: Calderón, Reyes Gómez, Borja Mier y Miguel Valdés se pusieron manos al cocido para elaborar más de 2000 raciones. Ayudados por la Cofradía Gastronómica de los Cocidos de Cantabria, medalla al cuello, se pusieron a repartir en bolsas individuales, por el simbólico precio de 1 €, a todos los que aguardaban pacientemente en fila bajo un sol que creo que se había encargado para la ocasión.

Reyes Gómez, cocinera y cofrade, nos cede gentilmente la lista y cantidades de todos los ingredientes de este macro Cocido Montañés:

  • 200 kilos de alubias blancas.
  • 600 litros de agua (si es mineral mejor -120 garrafas-)
  • 85 kilos de chorizo (unos 350 chorizos)
  • 70 kilos de morcilla (175 morcillas grandes)
  • 55 kilos de morcilla de año (275 unidades)
  • 50 kilos de panceta
  • 25 kilos de manitas de cerdo (si tienes humor de deshuesarlas)
  • 60 manojos grandes de berza
  • 15 litros de aceite de oliva virgen extra (AOVE)
  • 15 kilos de ajos pelados y picados
  • 2 kilos de pimentón dulce
  • 2 kg de sal

Un recipiente enorme, donde quepan estos 1235 kilos de materias primas.

Bien de leña para el fuego. Algo de vino de Cantabria para los cocineros.

Y un mucho de paciencia y de saber hacer, para conseguir una fiesta que ya va por su 57 edición.

¡Viva el Cocido Montañés! Sí, en mayúsculas.

Por Alfonso Fraile

Etiquetas del articulo

Compartir

Categorías
Scroll al inicio