Desde el S VIII. se documenta el cultivo de la viña en Liébana, donde alcanzó gran expansión favorecido por el particular microclima mediterráneo de la comarca.
La expansión de plagas y enfermedades, como el oidio y el mildiu a finales del S XIX, la filoxera a principios del S XX y la crisis de la agricultura tradicional en el último cuarto de la pasada centuria supuso la casi desaparición del cultivo. De aproximadamente 1.000 hectáreas cultivadas en los periodos de máxima pujanza se llegó a reducir a medio centenar al final de este periodo.
Las iniciativas e incentivos de la administración regional a principios de este siglo han sentado las bases para detener la desaparición del cultivo tradicional y la progresiva recuperación del viñedo en Liébana, con métodos actualizados, rindiendo ya los primeros frutos con la reciente instalación de ésta bodega, donde se elabora el vino tinto ‘Lusía’, bajo la denominación de ‘Vino de la Tierra de Liébana’, a partir de las uvas producidas en los viñedos antiguos de la casa y otros de reciente recuperación.
Lebeña
Antes de llegar a Esanos decidimos pasar por Santa Maria, joya preromanica lebaniega. La iglesia de Santa María se encuentra situada en la localidad de Lebeña perteneciente al municipio de Cillorigo de Liébana, el mismo que Esanos. Constituye uno de los más notables testimonios del arte prerrománico en Cantabria, encuadrado dentro del denominado «arte de repoblación». Fue declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893.
Documentos datados en 924 vinculan los nombres de los condes de Liébana, Don Alfonso y Doña Justa, con la fundación del templo, aunque no hay nada seguro al respecto. Tradicionalmente se les atribuye a estos nobles la erección de Santa María en la citada fecha. En nombre de Dios. Sea notorio y manifiesto que yo el conde Alfonso y mi esposa, la condesa Justa, edificamos la iglesia de Santa María de Lebeña para trasladar el cuerpo de Santo Toribio a ella y mis siervos lo tomen y entierren, y como lo hubiesen tomado para enterrar, fui castigado por el juicio divino y quedé ciego hasta el presente, y mis soldados, que eran inocentes, al empezar a cavar con azadas quedaron tambien ciegos. Entonces ofrecí mi cuerpo y todo cuanto tengo en Liébana a Santo Toribio y a ti, abad Opila, y a los clérigos que allí sirven a Dios…
Este texto, recogido en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y fechado en el año 925 (aunque parece ser una trascripción del s. XIII) nos relata el origen de este monumento, patrocinado por los condes de Liébana para depositar los restos de Santo Toribio, desde el monasterio cercano de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio) donde se encontraban. Tras perder la vista -por no ser del agrado del santo- volvieron a recuperarla cuando desistieron de su empeño y dieron sus heredades al citado monasterio.
El Entorno
Situada en la comarca de Liébana, tiene su acceso desde la costa por el impresionante desfiladero de la Hermida y desde la Meseta a través de los puertos de Montaña de San Glorio y Piedras Luengas. Esanos pertenece a Bedoya, municipio de Cillorigo de Liébana, uno de los valles más significados de la comarca de Liébana tanto por su orografía, paisaje, historia y sus costumbres. En el se localizan las huertas donde se cultivan las afamadas cebollas de Bedoya, las laderas sostienen los viñedos de los que extrae el aguardiente de orujo de Liébana, sus aldeas agrupadas en torno a la iglesia con sus casonas y palacios, rodeadas de huertas y praderas, los montes de roble y hayas que cobijan jabalíes, corzos y venados. El río Santo, arroyo truchero que divide en dos el valle. Sus cumbres en las que se encuentra el bosque de tejos más espectacular de la cornisa Cantábrica, la Braña de los Tejos.
La Braña de los Tejos
La Braña los Tejos, es una de los recorridos de montaña más espectaculares de toda la Cordillera Cantábrica, y del máximo interés botánico, pues precisamente y como su propio nombre indica, transitaremos por todas las especies autóctonas de bosque cantábrico. Castaños, robles, hayas, serbales de los cazadores, fresnos, acebos, abedules, tejos, irán adornando nuestro recorrido a medida que ascendamos, cambiando de especie, para concluir en un paraje natural único, la Braña de los Tejos, quizá el único lugar de todo el continente europeo en el que se reúnan tantos tejos en estado natural, muchos de ellos milenarios. Además impresionante mirador. Se puede acceder desde Esanos siendo el camino mas comodo.
|
La uva
Lusia utiliza para su elaboracion dos tipos de uva Mencia en un 85 % y el resto tempranillo. El origen de las viñas data de hace casi 100 años cuando las planto el abuelo del actual propietario.
Mencia
Es el nombre de una variedad o casta de uva tinta introducida y cultivada principalmente en el noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. Tras recuperarse del desastre de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX y que causó una grave crisis económica en sus áreas tradicionales de cultivo, se emplea para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color, y con posibilidades de crianza. Se consideró durante un tiempo que era un clon adaptado de la uva Cabernet Franc que se introdujo en Galicia en el siglo XIX
La variedad produce racimos pequeños y compactos, con bayas de tamaño medio en forma elipsoidal, regular en su sección transversal, de piel gruesa. Los zumos o mostos son incoloros y de sabor neutro, con un elevado contenido en azúcares pero de baja acidez, especialmente en los resultantes de frutos de mayor maduración. Los tintos elaborados con uva mencía, destacan por su capacidad de envejecimiento, con un paladar aterciopelado característico, sin descuidar las óptimas condiciones de esta variedad en la elaboración de tintos jóvenes. Los rosados son aromáticos y afrutados, vivos, ligeros y suaves.
Uva muy sensible, el cultivo de la mencía se destaca predominantemente en zonas de montaña, y por este hecho su maduración tiene mucho que ver con la orientación al sol y altitud a la que se ubican las viñas. En varias de las denominaciones se cultiva en bancales y terrazas, aunque también en vaso, para las viñas más antiguas, y en espaldera, para las de nueva plantación.
El Bierzo, por ejemplo, es la denominación española de características más francesas. Su geografía y la de otras de la mencía, como Valdeorras o Ribeira Sacra, se caracterizan por grandes contrastes geográficos, profundas cuencas fluviales, alienaciones montañosas y diferencias marcadas entre sus zonas altas y bajas, lo que se refleja en sus vinos. Las características orográficas de algunas de sus zonas, crean microclimas mediterráneos.
Suelos minerales de pizarra, pero también arcilloso-limosos se destacan en los territorios de la mencía. El sustrato marca la mineralidad del vino, y resalta también las diferentes expresiones y concentraciones de la fruta. Aunque hay mencía en Monterrei, Ribeiro o las Rías Baixas, los territorios donde predomina son el Bierzo, Valdeorras y la Ribeira Sacra.
Tempranillo
Tempranillo o Cencibel es una variedad de uva tinta cultivada extensamente para producir vinos tintos con cuerpo en España, de donde es originaria. Ocupa una superficie de cultivo de 31.046 hectáreas, lo que supone un 61% de la D.O. Calificada Rioja, con un aumento progresivo en los últimos años en detrimento de otras variedades. Se considera autóctona de Rioja. Es la principal uva usada en La Rioja, y a menudo se la menciona como la «uva noble» de España. Su nombre es el diminutivo de temprano, lo cual hace referencia al hecho de que madura varias semanas antes que la mayor parte de las variedades de uva tinta españolas. Existe una variedad blanca de mutación reciente: tempranillo blanco.
Hasta hace poco, se sospechaba que la tempranillo estaba emparentada con la uva pinot noir, pero los recientes estudios genéticos tienden a descartar esa posibilidad.
El cultivo español de Vitis vinifera, el antecesor común de la mayor parte de las vides que actualmente existen, comenzó bien pronto con el asentamiento fenicio en las provincias del sur de la Península. Más tarde, según el escritor romano Columela, se cultivaba la vid por toda España, aunque sólo hay unas pocas referencias dispersas al nombre «tempranillo». Esto puede deberse a que en muchos lugares, como en la región de Valdepeñas, fue la principal variedad indígena y se asumía que era una uva diferente . Una referencia temprana a esta uva se encuentra en el Libro de Alexandre, (siglo XIII) refiriéndose a la región de Ribera del Duero, en la que menciona las uvas castellanas por su nombre: Ally fallaría ommes las bonas cardeniellas e las otras mejores que son las tempraniellas»
Hasta el siglo XVII, las vides de tipo tempranillo permanecieron limitadas a la España continental, donde eran más apropiadas al clima ligeramente más fresco de las provincias septentrionales. Aquí las regiones de La Rioja y Valdepeñas históricamente hicieron de la tempranillo su variedad más importante, y aún hoy es la uva principal de sus vinos más destacados. La uva fue llevada a América, posiblemente en semillas, con los colonizadores españoles del siglo XVII, donde ha mantenido ampliamente su identidad genética y aún se parece mucho a sus antepasados españoles.
La tempranillo es la uva española por excelencia y la más conocida fuera de España. Se considera originaria del norte de España, en concreto de La Rioja, y su cultivo se encuentra extendido por prácticamente todo el territorio. Según la Orden APA/1819/2007 , por la que se actualiza el anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola, la tempranillo es variedad recomendada en las comunidades autónomas de Murcia (Cencibel), Navarra, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana (Cencibel, tinto fino), Cataluña (Ull de llebre), Extremadura (cencibel, tinto fino), Madrid (cencibel, tinto fino), Aragón (cencibel), Castilla-La Mancha (cencibel) y Castilla y León (tinto fino, tinto del país, tinta de toro). Está autorizada en: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria y Galicia. La morisca es variedad autorizada en Extremadura.
Las dos regiones principales que cultivan tempranillo son La Rioja, en el centro del norte de España, y Ribera del Duero, que queda un poco más al sur y al oeste. Tempranillo es el principal componente de una mezcla típica de la Rioja y constituye el 90-100% de los vinos Ribera del Duero. Cantidades significativas se cultivan igualmente en las regiones del Penedés, Navarra y Valdepeñas. Está presente en prácticamente todas las denominaciones de origen, destacando las siguientes: Almansa, Calatayud (4%), Campo de Borja (11%), Cariñena (15%), Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, Jumilla, La Mancha, Méntrida, Navarra (15%), Penedés, La Rioja, Ribera del Duero, Somontano, Valdepeñas (13%) y Vinos de Madrid (5%).
La Vendimia
La Bodega
Bodega Río Santo, en el valle de Bedoya, pertenece a Santiago Dobarganes. Trabaja 3 ha de viñedos de casi 100 años conservados por su familia y repartidas en 18 parcelas. Rendimientos muy bajos, de un kilo por cepa. Él es ejemplo de arraigo, tradición y lucha. Está reconstruyendo zonas de viñedos y recuperando las variedades autóctonas parduca y neruca. “La mayor dificultad es el trabajo de la viña, todos los tratamientos son manuales”. Vendimia en laderas imposibles, cajas de 16 kilos transportadas en un pequeño motocultor por los caminos sinuosos de la montaña.
Lusía es una finca de suelos pizarrosos y especial microclima que da nombre a su vino. Elaborado con 85% mencía y 15% tempranillo, tiene una crianza de 5 meses en roble francés y americano. Produce de 6.000 a 8.000 botellas dependiendo de la añada. Lusía es un vino distinto, muy personal y que no deja indiferente. Aromático, potente, largo y vivo. Muy recomendable. Al lado de su bodega, tiene un pequeño centro de turismo rural con tres apartamentos, ideal para catar su vino.
Río Santo S/N, ESANOS 39584 Cillorigo de Liébana