La gastronomía alcanza un grado de desarrollo excepcional en Valles Pasiegos, y es uno de los recursos turísticos que más capacidad de atracción genera en una parte importante de los viajes que se realizan a la comarca pasiega. El campo culinario adquiere tintes propios con una denominación de origen muy marcada y únicamente posible en estos valles.
Productos naturales, de fácil acceso y con una sabia combinación de sabores. Típicos y conocidos son sus sobaos, quesadas y helados, elaborados de manera artesana, 100% natural, con la garantía de la tradición heredada con el paso de los años.
Cuando en los siglos de la Alta Edad Media se produjo la repoblación del territorio cántabro y se formarón los núcleos de población alrededor de monasterios e iglesias, los llamados Montes de Pas o Valle de Pas, quedarón al margen de este proceso por ser una de las zonas más agrestes de Cantabria y particularmente, la más húmeda y desfavorable para la agricultura tradicional.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En estos últimos años son pocos los heladeros tradicionales que quedan en esta zona, en realidad dos, uno en Sarón, este que nos ocupa y otro en Ontaneda. Pero la tradición heladera en esta zona es muy antigua.
Ya en el siglo XIX los pasiegos empiezan a abandonar la ganadería, y se especializan en oficios por lo que se hacen famosos en el resto de España, entre ellos los vendedores ambulantes de helados.
A destacar una película dirigida por Manuel Gutierrez Aragón, nacido en Cantabria, "La vida que te espera" que narra una historia ambientada en el mundo pasiego.
Un pasiego famoso del mundo de los helados fue Luis Ortiz (1889-1948) de San Pedro del Romeral, precursor de la multinacional de helados Miko, es un ejemplo de esta tradición heladera. Luis Ortiz fue uno de esos jóvenes emigrantes que con tan sólo 16 años, en 1905, y de la mano de un primer patrón también pasiego, se instalará en la ciudad francesa de Marsella como barquillero.
La presencia del heladero era todo un símbolo que anunciaba buen tiempo. El carro de los helados estaba presente en los paseos o lugares de tránsito, atrayendo a saborear el rico producto.
Transportaban con calma aquellos emblemáticos carritos, detrás de los que se colocaban, debidamente uniformados, para vender los sabrosos mantecados. Los carritos estaban pintados de blanco con la rotulación de 'Helados mantecados' en el frente del techo y colgados del mismo unas tablillas que indicaban los sabores que se podían degustar. Figuraba el nombre del artesano en el frontal del carro, y sus tapas cónicas siempre brillantes.
Al igual que la olla de aluminio que nos presenta Amada Sainz Acebo, que continua la tración heladera de su marido elaborando helados como hace cien años, unos helados de lo más sanos y sabrosos, sin ningún tipo de conservantes ni colorantes, todo natural, olla que utiliza para recoger la leche con la que elabora estos helados.
A continuación os contamos como hace el típico helado pasiego, el más tradicional y auténtico, el mantecado. El mantecado consta de los siguientes ingredientes: leche, canela, azucar, limón, nata, huevos y vainilla. Todos estos ingredientes, en sus justas proporciones, los junta Amada en el pasteurizador, a excepción de la vainilla que añade una vez pasteurizada la mezcla.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Un pasteurizador es un equipo diseñado para el tratamiento térmico de la leche y sus derivados u otros productos alimentarios que permite eliminar los microorganismos patógenos, mediante la aplicación de alta temperatura durante un corto período de tiempo. Una vez terminado el proceso de pasterización se llevan a la mantecadora de helados.
La mantecación es el proceso en donde cambia la textura de la mezcla de helado líquida a sólida o semisólida por medio de agitación y frio. Hacemos el helado.
La mezcla de helado se introduce en una mantecadora, normalmente es un tubo cilíndrico que produce frio en sus paredes y unas aspas que rascan este cilindro con lo cual la mezcla va tomando textura de helado.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Si debido a una receta incorporamos demasiado aire nos saldrá un helado parecido a una mouse. Si por el contrario se incorpora poco aire obtendremos un helado pesado y posiblemente apretado. En los procesos artesanos como este los helados son pesados y más solidos.
La extracción del helado ya terminado se produce tras unos minutos en la máquina mantecadora con una pala de madera donde se va rellenado en recipiente que recibe este mantecado ya terminado y dispuesto para su comercialización.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Como se puede comprobar un producto artesano con ingredientes naturales, que da como resultado algo tan nuestro como el mantecado, un postre tan tradicional de nuestra gastronomía.
Pero no solo de mantecados vive el hombre, hay otro helados muy famosos por los alrededores de Sarón que elabora Amada, un increible helado de arroz con leche, donde puede degustar un auténtico arroz con leche hecho helado, con los granos del arroz formando parte del helado, una auténtica delicia. Dos postres en uno, arroz con leche y helado, los amantes del arroz con leche no tienen ninguna excusa para perdérselo.
Hace también un helado de queso, usando auténtico queso, algo buenísimo. El de chocolate. Un delicioso helado de mandarina, solo disponible cuando hay esta fruta. O el de limón, asitimos a la extracción de jugo de los limones. Todo un catálogo de helados artesanos a cual mejores, sanos y naturales.
![]() |
![]() |
El Ferial 13 39620 Sarón 942563733